Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cultura

Introducción a la estética japonesa

Imagen
          Después del parón de los dos últimos meses, volvemos a estar por aquí, esta vez para hablar  sobre estética japonesa. La estética es una rama de la filosofía que estudia la esencia de lo bello y de  la percepción de la belleza en el arte. El estudio de la  estética surgió en Occidente en el siglo XVIII de la  mano de A. G. Baumgarten. Filósofos como Kant afirmaban que hay partes de la realidad que no son accesibles  desde el conocimiento, siendo estas partes de lo que debe ocuparse la estética.         Siguiendo con el pensamiento de Kant, lo bello es lo que se piensa como objeto de satisfacción universal, alcanzar esta satisfacción es lo que hace bello a algo. Otro concepto muy importante es el de lo sublime , siendo algo que nos aleja de la realidad, relacionado con la experiencia religiosa, algo que nos emociona sin poder describir bien qué sentimos ni cómo. Este concepto de estética nos interesa ...

DAG SHANG KAGYU, un templo budista a los pies del Pirineo

Imagen
Estatua de Buda y ofrendas en el interior de la Estupa Terminados los exámenes del primer semestre y aprovechando unos días libres, hice este fin de semana una breve visita a mi tierra, Zaragoza, y aunque corta, me ha permitido hacer una excursión al Pirineo de Huesca. Concretamente a Panillo, en la Ribagorza, siendo algo muy concreto y especial lo que me llevó hasta esta diminuta localidad del norte: un centro budista. Antes de meterme en detalles y hablaros sobre este lugar, me gustaría empezar con una breve introducción del Budismo. Comúnmente es conocido como religión o filosofía, siendo un conjunto de enseñanzas prácticas que nos ayudan a desarrollar cualidades como la conciencia, la bondad y la sabiduría. Se niega la existencia de un dios creador, pero presenta una figura central fundamental: Buda. Su nombre de nacimiento era Siddhartha Gautama (siglo V a.C.), un príncipe de la India que decidió renunciar a su cargo para buscar un método que alejase a la gente del ...

Breve introducción al haiku

Imagen
“El haiku es el modo de conmoverse del japonés ante la naturaleza, es la expresión de eso que le ha hecho sentir” – Vicente Haya. La definición de haiku que se ha mantenido en occidente durante mucho tiempo es la de un género de poesía japonesa que se estructura en tres versos, tiene 17 sílabas y mantiene una estrofa de 5-7-5, sobre tema natural. Sin embargo, si nos adentramos un tanto en el mundo del haiku, si nos paramos a leer un puñado de ellos y nos fijamos, nos daremos cuenta de que no puede reducirse todo a esa definición. Para empezar, no hay duda de que es japonés, pero que sea poesía no está tan claro. No contiene figuras literarias, es puramente objetivo, en ocasiones es más un arte fotográfico que literario. Luego, no siempre tienen 17 sílabas, podemos encontrarlos de entre 8 a 23. Como tampoco están siempre organizados en tres versos, pudiendo variar entre 1 y 4. Y lo mismo se aplica a la métrica 5-7-5, que presentan, aproximadamente, tan sólo la mitad de los h...

Las culturas del Neolítico en China, el nacimiento de una civilización

Imagen
Durante el Neolítico pleno que se desarrolló en China entre el 5000 y el 3000 a.C, florecieron en el este de su territorio diversos pueblos que dieron lugar a un mosaico cultural con rasgos tan comunes como dispares, y que a lo largo de los siglos acabaría unificándose para componer la civilización china. Ceramica pintada de Yangshao En la China del norte, sobre las tierras de loess en la cuenca del río Amarillo, se formó la cultura de Yangshao , que se organizaba en poblados y comenzaba a practicar la agricultura con el cultivo esencial del mijo y otros productos como soja, melocotones, moreras, cebollas… Y una ganadería de perros y cerdos, además del inicio de la cría del gusano de seda. No obstante, todavía tenían gran importancia la caza, la pesca y la recolección. Esta cultura también desarrolló una cerámica hecha a mano y pintada con motivos geométricos y referentes a la pesca; y en las que aparecen por primera vez marcas que referenciaban al alfarero o propietario y...

La embajada Keichō

Imagen
Como comentaba en la entrada anterior acerca de la III Semana Cultural de Japón en Sevilla, tuvimos el placer de asistir al estreno del documental Un samurái en el Vaticano , que relata el viaje que realizó la embajada Keich ō . Es un tema que despertó en mi bastante curiosidad desde el primer momento en que escuché hablar sobre él, pero ahora, tras haber visto los estudios de los profesores Jesús San Bernardino y Rafael Abad, reconozco que ha llegado a fascinarme. Monumento a Date Masamune en Sendai Como decía, el documental nos cuenta la historia de la embajada Keichō , organizada por Date Masamune , daimyō de Mutsu y fundador de la ciudad de Sendai, quién encomendó al samurái Hasekura Tsunenaga y al franciscano Luis Sotelo , la misión de cruzar los océanos rumbo a España y al Vaticano como embajadores de Japón. Masamune, que conocía el éxito que se había alcanzado al sur del país con las relaciones comerciales entre japoneses y holandeses, vio en el imperio español una...