Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia

Comentario sobre la película: Confucio

Imagen
Ficha técnica Título original: Kong zi (Confucius) Año: 2010 Duración: 115 min. País: China Dirección: Hu Mei Guión: Khan Chan, He Yanjiang, Jiang Qitao, Hu Mei Música: Su Cong, Zhao Jiping Fotografía: Peter Pau Reparto: Chow Yun-Fat, Chen Daoming,   Zhou Xun,   Lu Yi,   Chen Jianbin,   Zhang Kaili, Jiao Huang,   Quan Ren,   Wang Ban,   Jingwu Ma Productora: Beijing Dadi Century Limited / China Film Group / Dadi Film Group Género: Drama | Biográfico Contexto histórico             La película transcurre en la Antigua China durante el período conocido como Primaveras y Otoños (722-481 a.C), perteneciente a la primera mitad de la dinastía de los Zhou Orientales (771-256 a.C). Esta etapa, estuvo caracterizada por la inestabilidad política del imperio, que se encontraba desfragmentado en pequeños reinos o ducados gobernados por soberanos independientes.    ...

Las culturas del Neolítico en China, el nacimiento de una civilización

Imagen
Durante el Neolítico pleno que se desarrolló en China entre el 5000 y el 3000 a.C, florecieron en el este de su territorio diversos pueblos que dieron lugar a un mosaico cultural con rasgos tan comunes como dispares, y que a lo largo de los siglos acabaría unificándose para componer la civilización china. Ceramica pintada de Yangshao En la China del norte, sobre las tierras de loess en la cuenca del río Amarillo, se formó la cultura de Yangshao , que se organizaba en poblados y comenzaba a practicar la agricultura con el cultivo esencial del mijo y otros productos como soja, melocotones, moreras, cebollas… Y una ganadería de perros y cerdos, además del inicio de la cría del gusano de seda. No obstante, todavía tenían gran importancia la caza, la pesca y la recolección. Esta cultura también desarrolló una cerámica hecha a mano y pintada con motivos geométricos y referentes a la pesca; y en las que aparecen por primera vez marcas que referenciaban al alfarero o propietario y...

La embajada Keichō

Imagen
Como comentaba en la entrada anterior acerca de la III Semana Cultural de Japón en Sevilla, tuvimos el placer de asistir al estreno del documental Un samurái en el Vaticano , que relata el viaje que realizó la embajada Keich ō . Es un tema que despertó en mi bastante curiosidad desde el primer momento en que escuché hablar sobre él, pero ahora, tras haber visto los estudios de los profesores Jesús San Bernardino y Rafael Abad, reconozco que ha llegado a fascinarme. Monumento a Date Masamune en Sendai Como decía, el documental nos cuenta la historia de la embajada Keichō , organizada por Date Masamune , daimyō de Mutsu y fundador de la ciudad de Sendai, quién encomendó al samurái Hasekura Tsunenaga y al franciscano Luis Sotelo , la misión de cruzar los océanos rumbo a España y al Vaticano como embajadores de Japón. Masamune, que conocía el éxito que se había alcanzado al sur del país con las relaciones comerciales entre japoneses y holandeses, vio en el imperio español una...