Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 日本

Introducción a la estética japonesa

Imagen
          Después del parón de los dos últimos meses, volvemos a estar por aquí, esta vez para hablar  sobre estética japonesa. La estética es una rama de la filosofía que estudia la esencia de lo bello y de  la percepción de la belleza en el arte. El estudio de la  estética surgió en Occidente en el siglo XVIII de la  mano de A. G. Baumgarten. Filósofos como Kant afirmaban que hay partes de la realidad que no son accesibles  desde el conocimiento, siendo estas partes de lo que debe ocuparse la estética.         Siguiendo con el pensamiento de Kant, lo bello es lo que se piensa como objeto de satisfacción universal, alcanzar esta satisfacción es lo que hace bello a algo. Otro concepto muy importante es el de lo sublime , siendo algo que nos aleja de la realidad, relacionado con la experiencia religiosa, algo que nos emociona sin poder describir bien qué sentimos ni cómo. Este concepto de estética nos interesa ...

Breve introducción al haiku

Imagen
“El haiku es el modo de conmoverse del japonés ante la naturaleza, es la expresión de eso que le ha hecho sentir” – Vicente Haya. La definición de haiku que se ha mantenido en occidente durante mucho tiempo es la de un género de poesía japonesa que se estructura en tres versos, tiene 17 sílabas y mantiene una estrofa de 5-7-5, sobre tema natural. Sin embargo, si nos adentramos un tanto en el mundo del haiku, si nos paramos a leer un puñado de ellos y nos fijamos, nos daremos cuenta de que no puede reducirse todo a esa definición. Para empezar, no hay duda de que es japonés, pero que sea poesía no está tan claro. No contiene figuras literarias, es puramente objetivo, en ocasiones es más un arte fotográfico que literario. Luego, no siempre tienen 17 sílabas, podemos encontrarlos de entre 8 a 23. Como tampoco están siempre organizados en tres versos, pudiendo variar entre 1 y 4. Y lo mismo se aplica a la métrica 5-7-5, que presentan, aproximadamente, tan sólo la mitad de los h...

La embajada Keichō

Imagen
Como comentaba en la entrada anterior acerca de la III Semana Cultural de Japón en Sevilla, tuvimos el placer de asistir al estreno del documental Un samurái en el Vaticano , que relata el viaje que realizó la embajada Keich ō . Es un tema que despertó en mi bastante curiosidad desde el primer momento en que escuché hablar sobre él, pero ahora, tras haber visto los estudios de los profesores Jesús San Bernardino y Rafael Abad, reconozco que ha llegado a fascinarme. Monumento a Date Masamune en Sendai Como decía, el documental nos cuenta la historia de la embajada Keichō , organizada por Date Masamune , daimyō de Mutsu y fundador de la ciudad de Sendai, quién encomendó al samurái Hasekura Tsunenaga y al franciscano Luis Sotelo , la misión de cruzar los océanos rumbo a España y al Vaticano como embajadores de Japón. Masamune, que conocía el éxito que se había alcanzado al sur del país con las relaciones comerciales entre japoneses y holandeses, vio en el imperio español una...

III Semana Cultural de Japón en Sevilla

Imagen
Embajador Mizukami La III Semana cultural de Japón daba comienzo en Sevilla el lunes 5 de noviembre con un acto de inauguración en el que participaron el embajador de Japón en España, Misashi Mizukami, el cónsul José Japón Sevilla, y autoridades pertenecientes a las universidades que colaboran con el evento, entre otras. El embajador Mizukami hablaba de Sevilla como sede artística, cultural y patrimonial de la unión entre España y Japón; y agradeció todo el trabajo que se realiza desde aquí por la conexión de ambas culturas. Taiko Enishi Más tarde pudimos disfrutar de un concierto de taiko a cargo de Taiko Enishi, quiénes dijeron que el ritmo del taiko se utiliza para conectar a las personas y pueblos distintos. Se dice que todos llevamos un taiko dentro y que las vibraciones de los tambores hacen que todos resuenen a la vez y en armonía. El segundo día de la semana empezó con el estreno mundial del documental  Un samurái en el Vaticano , del director Sté...